Tras leer y disfrutar enormemente Novela de ajedrez, tenía pendiente profundizar en la obra de Stefan Zweig. Me he decantado por su obra más larga La impaciencia del corazón o, si tomamos la traducción literal del título en inglés —mucho más acertado, desde mi punto de vista—: Cuidado con la compasión (Beware of pity).
La impaciencia del corazón: culpa, compasión y deber moral
Stefan Zweig, maestro de la narración psicológica, nos ofrece en La impaciencia del corazón (1939) una novela intensa y conmovedora que explora la culpa, la compasión y los límites del deber moral. Ambientada en los años previos a la Primera Guerra Mundial, la historia gira en torno a Anton Hofmiller, un joven teniente del ejército austrohúngaro que, invitado a la casa del gran terrateniente Kekesfalva, invita a bailar a Edith, la hija de su anfitrión. Cuando ella rompe en lágrimas, se da cuenta de que las piernas de la joven están paralizadas por una enfermedad incurable. Humillado, huye de la casa, pero movido por un profundo sentimiento de culpa le envía a la joven una docena de rosas al día siguiente. A partir de ese momento empieza a visitar con frecuencia a Edith y se ve atrapado en una relación de la que no logra escapar. Le promete una curación imposible y alimenta un amor que en realidad no corresponde.
Zweig despliega una narración rica en matices psicológicos. La novela plantea preguntas profundas sobre la verdadera naturaleza de la compasión: ¿es un acto genuino de bondad o una forma encubierta de aliviar nuestra propia culpa? ¿Hemos de sentirnos humillados si otros sienten compasión por nosotros? ¿Hemos de reprimir entonces las acciones que derivan de la compasión que sentimos hacia los demás o solo hemos de maquillarlas para que parezcan sinceras? Hofmiller no es un héroe ni un villano, solo es un joven atrapado entre el deber moral y el amor a su propia libertad. Y eso lo convierte en un personaje tan real como trágico.
El estilo de Zweig, caracterizado por su fluidez, su riqueza y su profundidad psicológica, hace que la lectura sea intensa, absorbente e incluso desapacible. En ocasiones, me atrevería a decir, asfixiante.
Valoración
La impaciencia del corazón deja una huella indeleble en el lector. Zweig nos muestra que a veces el peor daño se inflige con las mejores intenciones. Es una lectura imprescindible para quienes disfrutan de la literatura que explora la complejidad del alma humana.
Me gustaría valorar esta obra con cinco estrellas, pues creo que a nivel literario lo merece, pero me lo ha hecho pasar mal y eso hace que me decante más por el cuatro sobre cinco. La experiencia de lectura no deja de ser un acto enormemente subjetivo y, pese a que estoy deseando volver a leer al autor, el cuerpo ahora me pide algo diferente, algo que me cure el alma.
Stefan Zweig
Stefan Zweig (1881-1942) fue un escritor, biógrafo y dramaturgo austríaco, reconocido por un estilo delicioso y su profunda exploración de la psicología humana. Exiliado tras el ascenso del nazismo, terminó su vida en Brasil. Su legado literario sigue siendo una referencia en la narrativa del siglo XX.
Esta es la única novela larga de Stefan Zweig, ya que el resto de su producción literaria se compone principalmente de novelas cortas, relatos y biografías. Su talento para condensar emociones intensas en narraciones breves lo convirtió en un maestro del género y en una figura clave de la literatura europea.
Otras reseñas del blog
Reseña en Goodreads